[vc_row][vc_column][vc_column_text]Todos los que nos hemos preocupado por la optimización de nuestra página web pensando en los buscadores hemos leído miles de tutoriales, posts, libros, etc… y la conclusión siempre que queramos hacer las cosas bien, sin trampas, es que el contenido es el rey. Cada día los buscadores mejoran su semántica para evitar que les hagamos trampas, pero si el contenido es el rey contenido les daremos. De todo esto ya hemos hablado en algún post, así que hoy además de repasar nos centraremos en la densidad de palabras clave.
Las típicas dudas del contenido para el SEO
¿Cada cuanto publico un post? ¿cuantas palabras tiene que tener? ¿ha de salir la palabra clave? y un sinfín de preguntas más. Todas estas preguntas nos vienen a la cabeza cuando no tenemos un buen objetivo en nuestro blog o en nuestra sección de noticias. Si realmente cuando escribimos una entrada que creemos que puede ser interesante para nuestros usuarios lo hacemos después de resolver estas preguntas es que el contenido no nos importa y la experiencia del usuario menos aún. Si realmente tuviéramos una información útil que explicar la daríamos sin pensar. Si una vez resueltas las preguntas con las que empieza este párrafo o similares es cuando empezamos a redactar el post, ya vamos mal, y el motivo es muy sencillo y evidente, Nos acabamos de olvidar de la máxima de que el contenido es el rey.[/vc_column_text][vc_custom_heading text=»«El contenido es el rey y no debemos redactarlo censurado por motivos técnicos.«» font_container=»tag:h2|text_align:center|color:%23969696″ google_fonts=»font_family:Droid%20Sans%3Aregular%2C700|font_style:400%20regular%3A400%3Anormal» css=».vc_custom_1476819211872{border-top-width: 1px !important;border-right-width: 0px !important;border-bottom-width: 1px !important;border-left-width: 0px !important;padding-top: 15px !important;padding-bottom: 15px !important;background-color: #f7f6f6 !important;border-left-color: #f2f2f2 !important;border-right-color: #f2f2f2 !important;border-top-color: #f2f2f2 !important;border-bottom-color: #f2f2f2 !important;}»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
Redactar con corrección
Evidentemente que no podemos redactar a lo loco y sin pensar en ciertos aspectos técnicos, pero olvidemos aquello de que un post ha de tener 350 palabras y la palabra clave ha de salir en el primer parrafo y que ha de salir en el h1, etc…
Por supuesto que hay que respetar ciertos parámetros, pero es muy probable que si redactamos los post de esta manera veamos que gente que no se esfuerza tanto nos avanza en los buscadores.
Densidad de palabras clave y comentarios
La densidad de palabras es uno de los factores importantes para el posicionamiento en buscadores, aunque últimamente parece que más para lo malo que para lo bueno. Primero definamos el concepto. La densidad de palabras clave es el porcentaje de veces que aparecen las keywords en referencia a todo el contenido de la página.
Hace un tiempo para posicionar una palabra clave en buscadores era tan fácil como repetirla en el texto tantas veces como nuestro cerebro fuera capaz de hacerlo sin explotar. Podemos encontrar ejemplos incluso exagerados que no tienen en cuenta al usuario de la web y al final el texto casi es incomodo de leer.
Lo mejor que podemos hacer es redactar después de analizar este concepto en la competencia que tengamos en los buscadores y hacer lo que esté dentro de esos márgenes. Pero la duda viene cuando el contenido de nuestra página no está al 100% controlado por nosotros.
Lo normal es que un blog permita a sus visitantes hacer comentarios en la entrada, con lo que el texto de la página varía y nos modifica el porcentaje para el que hemos redactado. Pues no nos preocupemos, los buscadores saben que es contenido y que son comentarios. Nadie ha dicho que el algoritmo controle estos puntos, pero solo hay que hacer algunas búsquedas en google y analizar los resultados, y comparar la densidad de palabras clave de la página con y sin comentarios. Lo sé, un rollo, pero alguien tiene que hacerlo para que los demás tengáis la respuesta en este blog.
Cuando hacemos este análisis nos damos cuenta de que cuando eliminamos los comentarios de la página las densidades de las mejor posicionadas son muy similares, así que la conclusión es que saben diferenciar el contenido real de los comentarios. Pero mis conclusiones van un poco más allá y creo que una densidad perfecta no rankea mejor que una densidad buena, pero una densidad exagerada o artificial si que penaliza, y mucho.
Hemos de analizar siempre los objetivos que tenemos, la competencia para saber que parámetros son los que están situando a nuestra competencia en los primeros puestos. Seguramente veremos cosas como que entre los 10 primeros encontramos un post de 300 palabras y otros de 1000, con diferentes densidades de palabra clave y situadas de manera muy distinta.
Con estos datos no sabrás como empezar a redactar.
Como se redacta un buen post para mi blog
Después de estos datos es cuando debemos decidir como redactamos los posts en nuestra web, y no se antoja tarea fácil. Así que la conclusión es redacta el post con naturalidad.
Ten siempre en cuenta que el contenido debe ser correcto, el vocabulario preciso, la información interesante y la estructura de la redacción ha de ser clara.
Piensa siempre en lo que te gustaría encontrarte si tu buscaras esta información por internet. No existe una fórmula mágica, ni una plantilla de «el post perfecto para mi blog«.
Redacta, repasa y analiza los resultados. ¿te aporta subcriptores este post?¿las visitas navegan más? ¿recibe buenos comentarios? Cuando tienes un buen blog con suficientes visitas para saber que te funciona y que no podrás redactar los siguientes posts en consecuencia. Si tu te sientes cómodo y le interesas a tu audiencia lo demás viene solo, peor recuerda que hay que tener paciencia y ser constante.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]