[vc_row][vc_column][vc_column_text]
Una de las características de Google Analytics que más gusta a los que estamos cada día en la pelea es que te ofrece la opción de crear Paneles personalizados donde poder comprobar de un vistazo los datos que consideras más más importantes para cada proyecto.
A pesar de que hay muchos paneles predefinidos siempre hay alguna métrica que te falta o alguna que te sobra, y con el tiempo siempre acabas personalizando algún punto.
Cada panel está formado por varias pequeños informes conocidos como widgets. Se pueden crear por proyecto hasta 20 paneles con 12 widgets en cada uno de ellos.
[/vc_column_text][vc_column_text]
Como crear un panel personalizado en Google analytics
Los pasos son bastante sencillos una vez tienes por la mano las métricas que te interesan en cada proyecto. Pero no desesperemos, crearemos un sinfín de paneles que con el tiempo no nos gustarán nada y acabaremos modificando.
El primer paso es clicar en Informes, entrar en el menú lateral Paneles. Y acto seguido en la opción + Nuevo Panel.
La primera decisión es fácil, entre Lienzo en blanco o bien Panel inicial. No creo que haga falta explicar en detalle ninguna de estas dos opciones. En esta misma pantalla podemos encontrar un botón que siempre recomiendo mirar, es la opción de Galería. Si echamos un vistazo seguro que encontramos alguna cosa que nos sirva para empezar. No perdamos tiempo haciendo cosas que otros ya han hecho. Los paneles de google analytics que nos encontramos en esta galería pueden ahorrarnos mucho tiempo.[/vc_column_text][vc_row_inner][vc_column_inner width=»2/3″][vc_column_text]
Widgets de panel en analytics
Cuando creamos un lienzo en blanco nos encontramos con los widgets a nuestra disposición.
Las opciones de configuración de los paneles en analytics son las siguientes:
- Título del widget
- Tipo de widget: Dos opciones, Estándar y Tiempo real.
- Mostrar la siguiente métrica: Se pueden usar todas las métricas y dimensiones habituales de Analytics pero en función del tipo de widget podrás elegir cuales utilizar
- Filtrar estos datos: Esto te permite decidir como filtras los datos.
- Enlace al informe o URL: Se puede enlazar el widget con un informe, al hacerlo el título del widget será un enlace a dicho informe.
[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/3″][vc_single_image image=»43316″ img_size=»large» alignment=»center»][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
Widget de Métrica
Muestra los datos de una única métrica concreta.
Widget Cronología
Podemos ver un gráfico temporal sobre una o dos métricas y así poder comparar entre ellas.
Widget Geomapa
Nos va a mostrar sobre un mapa la métrica que elijamos. Primero debemos elegir la agrupación de datos (país, ciudad, continente, región o subcontinente)
Widget Tabla
Muestra en forma de tabla de tres columnas.
En la primera columna podremos elegir una dimensión. Estas son atributos de los datos, es decir, no son métricas con valores, es decir ciudad, url, página destino, etc…
Las dos columnas siguientes sirven para mostrar las métricas asociadas a la dimensión que hemos elegido.
En este ejemplo vemos una buena elección de columnas:
- Dimensión: Página
- Métrica cuantitativa: Sesiones
- Métrica cualitativa: Promedio de tiempo en la página
Widget Circular
Nos muestra un gráfico circular de una métrica basada en una dimensión. Estos widgets están bien para informes ya que son muy visuales.
Widget Barras
Nos ofrece un típico gráfico de barras de una métrica organizada por hasta dos dimensiones.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_column_text]
Personalizar el panel
En este último paso podemos elegir la estructura del panel, basada en unas opciones predefinidas pero más que suficientes.
Para esta personalización de paneles y elección de widgets es bastante sencilla pero no olvidemos que para hacerlo bien es bastante laboriosa, mi recomendación es que empieces modificando paneles existentes en la galería de paneles de google analytics.
Lo más importante antes de crear estos paneles o los informes como siempre hay que tener claro lo que necesitamos medir en función de los resultados que queramos obtener.[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_single_image image=»43054″ img_size=»medium» alignment=»center»][/vc_column][/vc_row]