[vc_row][vc_column][vc_column_text]En España aún se está tras la resaca de las noticias que corren sobre el gobierno del PP y como pretenden censurar o controlar que se publica en internet, tweets, memes, etc… Parece ser que hablar de piratería ya no está de moda, ahora lo que «mola» es hablar de defender el honor sobre los chistes que se hacen sobre alguien en internet. No olvidemos que ya hay gente sentada en los banquillos de acusados. Ahora que ha ganado Donald Trump la presidencia de los EEUUU es buen momento para analizar como puede cambiar internet a través de las políticas que puedan hacer desde el país de Silicon Valley.
Trump es presidente, y ¿ahora que?
Trump ha ofrecido pocos detalles sobre cómo planea dar forma a la infraestructura digital de Estados Unidos. Pero basado en el comportamiento de su campaña; entrevistas con expertos, científicos, políticos y estrategas republicanos; y las perlas recogidas de sus discursos y entrevistas, podemos hacernos a una idea de internet bajo el presidente Trump.
Con la administración Obama la actividad online de la Casa Blanca aumentó su presencia a las redes sociales como plataformas como Facebook, Twitter, Instagram, Snapchat, Twitter, Flickr y Medium. Según parece la administración saliente no eliminará las cuentas si no que se producirá un traspaso a los nuevos técnicos, lo que sí que va a pasar es que se eliminará todo lo que se ha publicado hasta ahora en su timeline para que el nuevo equipo empiece desde cero.
Indiscutiblemente habrá un cambio de tono y de contenidos, pero los comunity manager de estas cuentas se volverán locos para conseguir fidelizar los usuarios que ya tienen, es casi imposible imaginar que los que seguían a Obama y sus cuentas oficiales continúen como seguidores de la administración Trump.
Trump a demostrado con creces que los medios de comunicación y él no son grandes amigos- como lo demuestra su tendencia a insultar a periodistas y medios de y retirar el acceso a publicaciones como The Washington Post y BuzzFeed Noticias ?- Si analizamos un poco como usa Trump las redes sociales es muy probable que en lugar de conceder entrevistas a medios tradicionales veamos que la fuente principal de emitir comunicados y noticias se haga a través de las herramientas en tiempo real que ofrecen algunas redes sociales, como Facebook Live.
Se estima que gracias a la campaña han conseguido entre 12 y 14 millones de direcciones de correo y 2,5 millones de datos bancarios. Esto es una potente base de datos para empezar una buena gestión de marketing digital.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»2/3″][vc_column_text]
Seguridad nacional, privacidad y Donald Trump
De momento una de las compañías tecnológicas más importantes del mundo, Apple ya ha tenido sus más y sus menos con el presidente. Todos recordamos el caso del Iphone de Syed Farook. Las autoridades encontraron el móvil del asesino de 14 personas en San bernardino y estos pretendían que Apple se saltara sus propias normas de seguridad para que pudieran acceder contenido del teléfono. Apple se negó en favor de la privacidad de sus usuarios. Trump pone por delante la seguridad nacional a la privacidad con lo que está claramente a favor de acceder al terminal pasando por encima de la privacidad de los datos de los usuarios. Llego incluso a pedir públicamente un boicot para los de Cuppertino.
Cabe decir que Trump se posicionó claramente con el FBI alejado de las opiniones de casi todas empresas tecnológicas que priman la privacidad de los usuarios. Tras este enfrentamiento es posible que se redacten nuevas leyes para que estos datos sean más accesibles en ciertas circunstancias. No olvidemos que a pesar de vivir en otros países nuestros datos están alojados allí.
En cuanto a lo que nos puede afectar a nosotros es que por lo general no controlamos el alojamiento de nuestros datos, es lógico que si necesitemos una cuenta de Google o comprar alguna herramienta online, lo hagamos sin pensar, pero nuestros datos personales pasan a ser propiedad de una empresa de EEUU.[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/3″][vc_single_image image=»43160″ img_size=»large» alignment=»center»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
La ciberseguridad y nuestras webs
No sólo son nuestros datos los que hemos de proteger si no los de nuestros usuarios. Tump no tiene un política clara de ciberseguridad, pero es muy probable que sus técnicos si que sepan como hacer las cosas. Él ha cometido algún que otro error o incoherencia a la hora de hablar sobre este tipo de temas, pero viendo el tipo de políticas que hace para el tema de seguridad nacional, inmigración, terrorismo, etc… Lo más probable es que lo que busque sea primar sus intereses de a los de los usuarios y más teniendo en cuenta que si accede de alguna manera a los usuarios de un Iphone o los datos de Google, no solo accede a ciudadanos de su país. Es un caramelo muy jugoso para dejarlo pasar. Los americanos tienen tendencia a poner por delante la seguridad nacional a su propia privacidad.
Cuando hacemos una web para un tercero siempre hay en el contacto un formulario en el que pedimos unos datos que se guardan en nuestra web y por tanto se quedan en nuestro hosting y si este está en EEUU ya sabemos quien quiere acceder. Tenemos tendencia a pensar que esto ya lo hacen bajo mano, pero casos como el del tirador de San Bernardino nos han dado cierta esperanza sobre nuestra seguridad.
No basta con saber sonde alojamos los datos, también los acuerdos que tiene sobre seguridad con otros países
Controlar los ciberataques
Los recientes ciberataques a diferentes compañías como Twitter, Spotify, etc.. han creado una psicosis entre los usuarios, pero no sólo esta ha sido su consecuencia. Hace años que estamos viendo en películas y series como un hacker provoca guerras y caos desde su ordenador. Igual aún sigue siendo un poco fantasía que un tipo con un ordenador pueda hacer esto, pero es cierto que un buen equipo y bien coordinado puede acceder a casi cualquier sitio. Servidores seguros han sido atacados y de ellos se han sacado miles de documentos clasificados de datacenters que no nos podríamos imaginar. Cierto es que no podremos lanzar un misil nuclear desde nuestro móvil, pero la información es una gran arma.
Los espías escondidos detrás de un periódico han quedado atrás, el ciber espionaje es la clave para el futuro y el presente de la inteligencia de cualquier país.
Una presidencia de Trump también controlaría la capacidad de la NSA para desarrollar armas destructivas digitales. En los primeros meses de Obama en la oficina, por ejemplo, se puso en marcha un ataque contra el equipo iraní instalación nuclear utilizando un malware llamado Stuxnet que fue creado por la NSA y la inteligencia israelí. Varios expertos en ciberseguridad dijeron que eran incapaces de ofrecer escenarios hipotéticos de cómo Trump podría ocuparse de la seguridad cibernética, porque había demostrado muy poco conocimiento en el área. «Trump no tiene una política coherente de seguridad cibernética que ha articulado,» Ryan C. Maness, investigador de los estudios de seguridad y resistencia en el departamento de ciencia política en la Universidad Northeastern.
Sin embargo la tendencia de Trump a simplificar escenarios complicados podría ser particularmente perjudicial en un área donde la más mínima reacción excesiva podría escalar un conflicto.
El extremismo en la red
Sobre este tema sí que le hemos oído hablar y aunque Trump nunca ha indicado que tomaría represalias contra un ataque cibernético con fuerza letal, sus discursos de campaña y respuestas en algunos debates ofrecen una visión particularmente memorable para combatir la propagación efectiva del Estado Islámico del extremismo en línea.
«Estamos perdiendo una gran cantidad de personas a causa de la Internet«,dijo Trump , en referencia a las habilidades de reclutamiento efectivas de ISIS. «Tenemos que hablar … sobre, tal vez en ciertas áreas, el cierre de Internet que en algunos aspectos. Alguien dirá: «Oh, libertad de expresión, la libertad de expresión.» Estas son personas tontas «. Más tarde aclaró que las declaraciones de Trump se refería específicamente a partes de Siria e Irak
En teoría, los Estados Unidos podría llevar a cabo un apagón de internet en el extranjero para presionar a las empresas de telecomunicaciones, cortando sus cables de fibra óptica, sacando torres celulares, y la destrucción de sus antenas parabólicas. En países cuyos líderes no son muy amigos de la libertad de expresión, el presidente Trump incluso podría obtener ayuda a hacerlo.
Así que la conclusión es que aún hemos de esperar para ver que hace y que no, pero poco margen de confianza le podemos dar. Es un pulso entre la seguridad y la privacidad que hay que ver quien gana.
Artículo basado en esta publicación.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]